Existen dos tipos de células especializadas en el funcionamiento del sistema nervioso, estas son la NEURONA y la GLIA o también conocida como célula de soporte.
Empezaré definiendo a la célula glia, y luego abarcaremos más a profundidad lo que es la neurona, sus partes, su clasificación y su función en el sistema nervioso.
La célula Glia proporciona sostén físico y funcional a la neurona, y estas son las que se encargan de conducir los impulsos eléctricos, tanto en forma aferente como eferente. Muchas veces ignoramos la existencia de estás células y le damos todos los créditos a las neuronas, sin embargo, estás son tan importantes como numerosas, por cada neurona existen aproximadamente siete células gliales.
Las glias cumplen funciones como dar resistencia y soporte al encéfalo, separar y aislar grupos neuronales entre sí, mantener la concentración de potasio en el líquido extracelular, retirar los neurotransmisores que fueron liberados en la sinapsis, guiar a las neuronas durante el proceso de desarrollo del cerebro, proteger el sistema ventricular cerebral, participar en la nutrición de la neurona, participar en procesos de cicatrización y reparación del sistema nervioso; Estas funciones no las cumple una sola glia, las glias según sus características y forma se clasifican, y cada tipo de célula glial desempeña unas funciones específicas.
Los distintos tipos de células gliales son:
1. Astrocitos: ¿Qué piensas al escuchar astrocitos? Si, pues como su nombre lo indica, estas células gliales reciben su nombre por su forma de estrella, existen dos tipos de Astrocitos:
1. Astrocitos: ¿Qué piensas al escuchar astrocitos? Si, pues como su nombre lo indica, estas células gliales reciben su nombre por su forma de estrella, existen dos tipos de Astrocitos:
- Astrocito protoplasmático: Estos astrocitos se encuentran en la sustancia gris del sistema nervioso central, estos participan en la regulación de la unión de las células endoteliales de los capilares y vénulas que forman la barrera hematoencefálica y ayudan a formar la membrana pial- glial.
- Astrocito fibroso: Se encargan de eliminar el exceso de neurotransmisor después de la sinapsis, esto lo hacen mediante pinocitosis. Ayudan también a eliminar el ion potasio, el glutamato y el neurotransmisor GABA del espacio extracelular. Las neuronas no pueden almacenar moléculas energéticas, así que los astrocitos de tipo II o fibrosos son de gran ayuda porque almacenan glucógeno.
Fig 3.1 Imagen de un astrocito recuperada de www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/neurobioquimica/funcionastrocito.htm 19 de octubre 14
2. Oligodendroglías: Estas células son las encargadas de la producción y mantenimiento de mielina en los axones de las neuronas del sistema nervioso central.
3. Microglías: Son pequeñas células dispersas en todo el sistema nervioso, poseen capacidades fagocitarias que le permiten eliminar las células dañadas y la mielina alterada.
4. Células Ependimarias: Estás células forman una capa que reviste las cavidades existentes ya sean en el sistema nervioso central o en el periférico, por ejemplo los ventrículos cerebrales y el canal central de la médula espinal. Gracias a sus características físicas y funcionales, estás células también desempeñan labores en el transporte de fluidos.
5. Célula de Shawnn: Esta célula desempeña una función muy similar a la de los oligodendrocitos, pero en lugar de encontrarse en el sistema nervioso central (SNC) la célula de shwann se encarga de proporcionar mielina, es decir, aislamiento a las neuronas del sistema nervioso periférico (SNP).
LA NEURONA
Fig 3.2 Principales características externas de una neurona. Extraído de http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/3_neurohistologia_archivos/Page324.htm 21 de octubre 14.
Cuerpo celular o soma: En el soma se encuentra el núcleo y los demás organelos y estructuras de la célula.
Núcleo: En el núcleo de la neurona se efectúa el metabolismo y la respiración. Allí se encuentra el material genético que dirige todas las funciones, incluyendo la fabricación de los neurotransmisores. La neurona no realiza mitosis, es decir, las neuronas no se reproducen.
Dendritas: Son las fibras cortas que se ramifican y parten del cuerpo celular, también conocido como soma. Las dendritas son también las principales áreas receptoras de impulsos por medio de prolongaciones llamadas espinas dendriticas.
Axón: El axón es aquella prolongación larga que se extiende desde el soma y que transmite los mensajes provenientes de la célula. El axón se encuentra recubierto de mielina, dejando algunos huecos que reciben el nombre de nodos de ranvier y permiten que las señales viajen con mayor rapidez.
Mielina: Aislamiento lipídico que envuelve a varios axones.
Botón sináptico: Extremo del axón donde se libera y/o reciben las señales nerviosas.
Clasificación: Las neuronas pueden clasificarse según su forma, según su función, según la longitud del axón, según el numero de ramificaciones o según el descubridor.
Clasificación por estructura:
Neurona Multipolar: Llamamos neuronas multipolares a aquellas que tienen su axón y dos o más dendritas, como la imagen que tenemos a continuación:
Neurona Unipolar: Las neuronas unipolares poseen una sola proyección que liego se ramifica en dos prolongaciones.
Neurona Bipolar: Las neuronas bipolares poseen dos prolongaciones, una de ellas es el axón y la otra es la dendrita.
Neurona Pseudopolar: Son aquellas neuronas que se pueden definir como unipolares o bipolares.
Clasificación funcional:
Neurona Sensitiva: Estas neuronas transmiten los impulsos nerviosos a la médula espinal y el encéfalo.
Interneurona: Esta neurona conecta las neuronas sensitivas con las motoras, tiene un axón muy corto en relación con las demás y se encuentra en la médula espinal.
Neurona Motora: Llevan el impulso nervioso desde el sistema nervioso central hasta los músculos y glándulas.
Las neuronas también pueden clasificarse por su descubridor, por ejemplo la nuerona de Purkinje encargada del neurotransmisor GABA y la encontramos e la corteza cerebelosa.
REFERENCIAS
Clasificación por estructura:
Neurona Multipolar: Llamamos neuronas multipolares a aquellas que tienen su axón y dos o más dendritas, como la imagen que tenemos a continuación:
Fig 3.3 Imagen animada de una neurona multipolar, extraída de http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/neurobioquimica/clasesneuron.htm el 22 de octubre 14.
Neurona Unipolar: Las neuronas unipolares poseen una sola proyección que liego se ramifica en dos prolongaciones.
Neurona Bipolar: Las neuronas bipolares poseen dos prolongaciones, una de ellas es el axón y la otra es la dendrita.
Fig 3.4 Imagen animada de una neurona bipolar, extraída de http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/neurobioquimica/clasesneuron.htm el 22 de octubre 14.
Neurona Pseudopolar: Son aquellas neuronas que se pueden definir como unipolares o bipolares.
Fig 3.4 Imagen animada de una neurona pseudopolar, extraída de http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/neurobioquimica/clasesneuron.htm el 22 de octubre 14.
Clasificación funcional:
Neurona Sensitiva: Estas neuronas transmiten los impulsos nerviosos a la médula espinal y el encéfalo.
Interneurona: Esta neurona conecta las neuronas sensitivas con las motoras, tiene un axón muy corto en relación con las demás y se encuentra en la médula espinal.
Neurona Motora: Llevan el impulso nervioso desde el sistema nervioso central hasta los músculos y glándulas.
Las neuronas también pueden clasificarse por su descubridor, por ejemplo la nuerona de Purkinje encargada del neurotransmisor GABA y la encontramos e la corteza cerebelosa.
REFERENCIAS
- http://academic.uprm.edu/eddiem/psic3001/id36.htm
- Facultad de medicina de la Universidad de la frontera. Neuronas. Recuperado de http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/3_neurohistologia_archivos/Page324.htm 21 de octubre 14
- Facultad de medicina de la Universidad de la Frontera. Células Gliales. Recuperado www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/3_neurohistolBogia_archivos/Page414.html 19 de octubre 14.
- Neurobioquímica, Universidad Javeriana. Astrocitos. Recuperado de www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/neurobioquimica/funcionastrocito.htm 20 de octubre 14.
- Pinel, J. (2001). Biopsicología. Madrid: Pearson educación. S. A.
- Psicofisiología. Los botones sinapticos. Recuperado de http://psicofisiologiasilvisele.blogspot.com/2013/03/los-botones-sinapticos.html 20 de octubre 14.
- Recuperado de http://academic.uprm.edu/eddiem/psic3001/id36.htm 22 de octubre 14.
No hay comentarios:
Publicar un comentario