miércoles, 22 de octubre de 2014

Potencial de acción


POTENCIAL DE ACCIÓN:

Son pulsos eléctricos transmitidos por los axones , esto ocurre cuando un estímulo llega a la neurona, quien anteriormente estaba en potencial de reposo, es decir, su interior negatico y el exterior positivo las fases del potencial de acción son: 

1. Despolarización: Al llegar el estímulo a la neurona, se abre el canal ionico del sodio (Na+) y entran muchos iones de sodio, esto permite que el interior de la célula se cargue positivamente y el exterior negativo, es decir, se invierten las cargas.

2. Repolarización: Se abre el canal de potasio, entran potasios, nuevamente se invierte la carga.

3. Hiperpolarización: Estado en el que la neurona se encuentra demasiado cargada, muy negativa adentro y muy positivo afuera.

4.Refractario: Se bloque el canal de sodio, el de potasio se cierra, y luego se cierra el de sodio, mientras la bomba sodio- potasio se encarga de regular las cargas y devolver a la neurona a su estado de potencial de reposo


Sfhopkin07(2012) Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Pw3JyzCce6o
.


Sinapsis y Neurotransmisores

Sinapsis

La sinapsis es el medio de comunicación utilizada por las neuronas para comunicarse entre sí y con otras células. Por medio de la sinapsis se conduce el impulso nervioso, este siempre viaja en una sola dirección. La sinapsis tiene tres momentos, desde el terminal pre-sináptico se envían señales que deben ser captadas por el terminal post-sináptico y en el momento intermedio entre el terminal pre-sináptico y el terminal post-sináptico, este se llama espacio sinaptico, este es el lugar donde se libera el neurotransmisor que luego es recibido por el terminal post-sináptico.


Existen dos tipos de sinapsis, eléctrica y química que difieren en la forma en que se transmite el impulso nervioso.


Sinapsis eléctrica: Este tipo de sinapsis corresponde a la unión bastante estrecha entre los terminales pre-sinaptico y post-sinaptico y esto permite el fluje de iones desde el citoplasma de un terminal, al del otro.


Sinapsis química: 





Fig. 4.1 Imagen que describe la sinapsis química. Extraída de http://www.efn.uncor.edu/departamentos/divbioeco/anatocom/Biologia/Los%20Sistemas/Nervioso/Sinapsis.htm el 22 de octubre 14.


En la sinapsis química el espacio entre los terminales es más amplio que en la eléctrica, este espacio recibe el nombre de hendidura sináptica, el terminal presinaptico posee mitocondrias y abundantes vesículas con neurotransmisores, que son las señales que unen los terminales pre- sinápticos y post- sinápticos.


Neurotransmisores:



Un neurotransmisor es una molécula Un neurotransmisor es una molécula liberada por las neuronas al espacio sináptico donde ejerce su función sobre otras neuronas u otras células (células musculares o glandulares). Son elementos clave en la transmisión de los estímulos nerviosos.

-Dopamina: neurotrasmisor del placer y la alegría.

-Serotonina:neurotrasmisor de felicidad.

-Endorfina: Neurotrasmisor del dolor.

-Adrenalina:Neurotrasmisor del movimiento de los musculos.

-Noradrenalina: Neurotrasmisor que proporciona lucha y huida.

-Oxitocina: Neurotrasmisor del amor.



Recursos:


  • Histología UC. Sinapsis. Recuperado de http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/segundo/histologia/histologiaweb/paginas/ne37022.html 22 de octubre 14.



  • Definición de Nuerotransmisor. Recuperado de http://medmol.es/glosario/73/ 22 de octubre 14

Ciclo Celular



Es un proceso ordenado de eventos que conducen a la división celular en la que una célula madre da lugar a dos células hijas.
El ciclo celular se divide en dos fases: interfase y fase M mitosis. La interfase es la fase de replicación y preparación para la fase M que es la fase de división celular que incluye la mitosis.


La Interfase se divide en:
G0: comprende la etapa desde el nacimiento hasta la madurez de la célula.

S: en esta etapa se da la duplicación del ADN
G1: En esta etapa se prepara la célula para reproducirse.




Figura 5.1. Ciclo celular extraída
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Celular_Ciclo.html 

MITOSIS:

Es el proceso mediante la cual la célula madre produce dos células iguales con la misma información celular. Las mitosis ocurren para permitir que los organismos multicelulares reparen y  desarrollen sus tejidos.

Profase: durante la profase las moléculas de ADN se cortan y se condensan para formar los cromosomas, los cromosomas se duplican para dar cantidades iguales a las células hijas y la envoltura nuclear se elimina.

Metafase: durante la metafase, aparecen los centriolos en cada célula y las fibras de los husos se fijan a los centrómeros delos cromosomas, alineándolos en el plano ecuatorial.

Anafase: Las células hijas se separan, y duplican el número de cromosomas ya que los centrómeros tiran de las células hijas en direcciones opuestas.

Telofase: La telofase es la etapa final del proceso de la mitosis e implica la división real de la célula. Esta se divide en dos, y hacen que los cromosomas se desarrollen para formar un núcleo en cada una. 



MEIOSIS:

Es el proceso de reproducción en la que a partir de una célula madre da lugar a 4 células hijas. Tiene como objetivo reducir el número de cromosomas y está directamente relacionada con la sexualidad.

Profase I
Esta es una etapa muy característica de la meiosis en el que permanece la envoltura nuclear, duplicación de cromosomas y recombinación genética.

Metafase I
Aparecen los centriolos y con los microtúbulos en la parte central de los cromosomas ayudan en la alineación y se ordenación de estos.

Anafase I
Separación de las copias del cromosoma

Telofase I
Se da citokinesis (movimiento de las células para formar las células hijas)

Division II

En esta etapa se da un proceso igual a la división I, en la que dos células anteriores se separan las cromatidas para así dar lugar a 4 hijas cada una con 23 cromosomas.



Figura 5.2. Diferencias entre Meiosis y Mitosis extraído de http://www.iespando.com/web/departamentos/biogeo/web/departamento/2BCH/PDFs/20Meiosis.pdf




  Vidal(2011). Reproducción celular,mitosis y meiosis.Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=2p4H1JHo1lk

REFERENCIAS


  • Sanchez, G (s.f).recuperado de http://www.iespando.com/web/departamentos/biogeo/web/departamento/2BCH/PDFs/20Meiosis.pdf.(8)Pág. 1-7.





Sistema de transporte celular a través de la membrana

MEMBRANA PLASMÁTICA 


Las células deben realizar muchas reacciones químicas necesarias para la vida. Es por esto que la membrana plasmática debe conservar un ambiente interno adecuado de la célula rodeándola y separándole físicamente del     ambiente externo; así como también regula el paso de sustancias hacia adentro y fuera de la célula.


La membrana plasmática no es una pared inanimada como algunos piensan sino que es una estructura muy dinámica y compleja que se compone de lípidos en su mayor parte fosfolípidos y  colesterol quien se encarga de establecer el movimiento de los fosfolípidos, una serie de proteínas integrales y transmembranales que atraviesan la membrana formadas por canales ionicos que transportan Na+, K+, Cl- entre otros; así como también se encuentran las proteínas periféricas que se sitúan en la parte exterior e interior de la doble capa lipídica  lo cual le permite realizar numerosas funciones, dentro de esta división también encontramos carbohidratos que ayudan al reconocimiento para el ingreso y salida de la célula conocidas como Glucocálix constituyendo en conjunto el conocido Modelo de mosaico fluido.  


Figura2.1.Imagen Modelo Mosaico Fluido extraida de http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/La_celula/contenidos5.htm 

                            

                                         
FUNCIONES ESPECIFICAS
  • Mantener el medio intracelular diferenciado del medio extracelular.  
  • Le da forma y es la razón de ser de la célula.
  • Selecciona y transporta las sustancias que entran y salen de la célula para su perfecto funcionamiento.
  • Proporciona estabilidad, resistencia y flexibilidad a la célula.
  • Transmisión y detención  de señales  de tipo eléctrico en células excitables tiene lugar a través de la membrana mediante receptores en hormonas,neurotransmisores y otras moléculas. 
FOSFOLÍPIDOS

Representan la estructura primordial que determina las propiedades físicas de las membranas plasmáticas ya que contiene características singulares que le permite formar estructuras con 2 estratos o bicapas. 
Los fosfolípidos son anfipáticos, esto quiere decir que cada molécula está compuesta por una fracción polar, dentro de la cual hay regiones de carga distinguida y una fracción no polar es decir carente de regiones de carga distinguida.  Un extremo de cada fosfolípido se asocia libremente al agua mientras que el otro extremo lo contrario, de modo que la orientación mas estable que pueden tener los lleva a que se ensamblen de manera espontanea y formen la bicapa en el agua. Esto permite que las cabeza hidrófilicas polares compuesta por un grupo fosfato (carga positiva) unido a un grupo colina (carga negativa) puedan estar en contacto con el entorno acuoso y sus colas hidrofóbicas apolares, compuestas por una cadena larga de hidrocarburos derivada de un ácido graso queden incluidas dentro de la estructura lejos de las moléculas de  agua.


TRANSPORTE CELULAR A TRAVÉS DE LA MEMBRANA


La membrana plasmática actúa como una valla semipermeable entre el medio extracelular y el medio intracelular. Esta permeabilidad selectiva asegura el paso de sustancia esenciales y permite mantener un medio interno constante.
El transporte en la membrana depende de la naturaleza física y química ya que si una hormona esteroidea pretende ingresar a la membrana podrá hacerlo por su naturaleza apolar mientras que las sustancias polares no podrán ingresar, para esto observamos la participación de proteínas con canales ionicos que facilitaran la entrada y salida de dichas sustancias; para esto también es necesario el uso de energía cuando vayan en contra del gradiente de concentración es decir de una zona donde la concentración sea menor a otra donde esta sea mayor. 

Existen dos clases de transporte: Transporte Pasivo y Transporte Activo. El transporte pasivo se clasifica en: Disfusión Simple, Disfusión facilitada y Ósmosis. 


 

 Figura 2.2. Transporte Celular a través de la Membrana extraída.                       http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=136041 

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE TRANSPORTE PASIVO 
  • No requiere de energía
  • Va de mayor a menor concentración 
  • A favor del gradiente de concentración
DIFUSIÓN SIMPLE 

Se define como el movimiento de las molecular desde un área donde están mas concentradas hacia un área donde hay menos concentración. Un ejemplo claro de este transporte pasivo es la difusión del olor de una colonia al abrirlo en una habitación.


En la difusión simple, una molécula pequeña se disuelve en la bicapa lipídica, la atraviesa y entonces se disuelve en la solución acuosa del lado contrario.Por lo general los lipidos, esteroides y las moléculas lipofilicas cruzan la membrana por difusión simple. 

DIFUSIÓN FACILITADA

La velocidad de transporte de las moléculas es mucho mayor que en la difusión simple puesto que las moléculas por su capacidad química no pueden atravesar la membrana necesitan de unas proteínas transportadoras que faciliten su entrada a la membrana plasmática, es altamente selectivo y es especifico ya que cada proteína transporta un solo tipo de ion o grupos de moléculas relacionadas.  Por lo general la glucosa y aminoácidos utilizan este medio para su correcto transporte.

OSMOSIS

Es un mecanismo de transporte pasivo que busca el equilibrio de la concentración de solutos en ambos lados de la membrana. El agua se mueve a través de la membrana de una concentración baja de soluto a una concentración alta de soluto gracias al movimiento generado por un gradiente de concentración. 

Si se ubica una célula en un medio en el que la concentración de solutos es igual a la presente en el interior de la célula y el agua entra y sale en la misma velocidad se dice que es una solución Isotónica (iso significa igual).

Una solución Hipotónica (hipo significa bajo)  extracelular es un medio cuya concentración es menor que la concentración el medio intracelular. En este caso muchas células que poseen pared débil pueden estallar o sufrir Hemolisis. 

Una solución Hipertónica (hiper significa mayor) es aquella que posee una mayor concentración de solutos en el medio extracelular que en el interior de ella. Las células en este medio se retraen hasta el colapso o se deshidratan.
                                       
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE TRANSPORTE ACTIVO
  • Requiere de energía
  • Va de menor a mayor concentración
  • En contra del gradiente
  • Es similar a la difusión facilitada ya que requiere la utilización de proteínas transportadoras.  
Existen 2 tipos de transporte activo:

Primario: Es aquel del cual depende su energía directa de de ATP. Ejemplos: Bomba sodio potasio, ATPasa de Calcio y bomba de protones en mitocondrias.

Secundario: Es un transporte activo que depende indirectamente de ATP. 


BOMBA SODIO POTASIO 

La bomba sodio potasio (Na+-K+) transporta iones de sodio al exterior de la célula e iones de potasio al interior de esta. Todas las células del cuerpo poseen esta bomba ya que es la encargada del mantenimiento de las diferencias de concentración de sodio y potasio a través de la membrana celular así como también el equilibrio del la energía eléctrica negativa en el interior de la célula.

La bomba funciona de esta manera: Cuando dos iones de Potasio (k+) se unen al exterior de la proteína transportadora y tres iones de Sodio (Na+) al interior se activa la funcion ATPasa de la proteína. Esta función separa una molécula de ATP formando ADP (diosfato de adenosina) y libera un enlace un enlace de fosfato de alta energía esto da como resultado lo anterior dicho acerca del funcionamiento que este da un cambio químico y estructural transportando los iones sodio hacia afuera y los oines potasio hacia adentro.  



Montego(2010).La Bomba N K.Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=hcF8ZiintNA



REFERENCIAS:

  • Arrazola, A.1994.Recuperado de http://www.revistanefrologia.com/revistas/P1-E115/P1-E115-S129-A3381.pdf.Pág. 418-424.


  • Del Castillo, L.2004.Fisiologia general y neurofisiologia aplicada.Colombia.Ed: Fondo de publicaciones de la Universidad del Magdalena.


  • Gal, I.2007.Bases de la Fisiologia. México. Ed: Tebar.


  • Jones, E. Manson, A. 2003. Lo esencial de célula y genética. España. Ed: Elsevier.


domingo, 19 de octubre de 2014

Células del Sistema Nervioso

Existen dos tipos de células especializadas en el funcionamiento del sistema nervioso, estas son la NEURONA y la GLIA o también conocida como célula de soporte. 


Empezaré definiendo a la célula glia, y luego abarcaremos más a profundidad lo que es la neurona, sus partes, su clasificación y su función en el sistema nervioso.

La célula Glia proporciona sostén físico y funcional a la neurona, y estas son las que se encargan de conducir los impulsos eléctricos, tanto en forma aferente como eferente. Muchas veces ignoramos la existencia de estás células y le damos todos los créditos a las neuronas, sin embargo, estás son tan importantes como numerosas, por cada neurona existen aproximadamente siete células gliales.

Las glias cumplen funciones como dar resistencia y soporte al encéfalo, separar y aislar grupos neuronales entre sí, mantener la concentración de potasio en el líquido extracelular, retirar los neurotransmisores que fueron liberados en la sinapsis, guiar a las neuronas durante el proceso de desarrollo del cerebro, proteger el sistema ventricular cerebral, participar en la nutrición de la neurona, participar en procesos de cicatrización y reparación del sistema nervioso; Estas funciones no las cumple una sola glia, las glias según sus características y forma se clasifican, y cada tipo de célula glial desempeña unas funciones específicas.


Los distintos tipos de células gliales son:

1. Astrocitos: ¿Qué piensas al escuchar astrocitos? Si, pues como su nombre lo indica, estas células gliales reciben su nombre por su forma de estrella, existen dos tipos de Astrocitos:


  • Astrocito protoplasmático: Estos astrocitos se encuentran en la sustancia gris del sistema nervioso central, estos participan en la regulación de la unión de las células endoteliales de los capilares y vénulas que forman la barrera hematoencefálica y ayudan a formar la membrana pial- glial.
  • Astrocito fibroso: Se encargan de eliminar el exceso de neurotransmisor después de la sinapsis, esto lo hacen mediante pinocitosis. Ayudan también a eliminar el ion potasio, el glutamato y el neurotransmisor GABA del espacio extracelular. Las neuronas no pueden almacenar moléculas energéticas, así que los astrocitos de tipo II o fibrosos son de gran ayuda porque almacenan glucógeno.



Fig 3.1 Imagen de un astrocito recuperada de www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/neurobioquimica/funcionastrocito.htm 19 de octubre 14

2. Oligodendroglías: Estas células son las encargadas de la producción y mantenimiento de mielina en los axones de las neuronas del sistema nervioso central.


3. Microglías:  Son pequeñas células dispersas en todo el sistema nervioso, poseen capacidades fagocitarias que le permiten eliminar las células dañadas y la mielina alterada.


4. Células Ependimarias: Estás células forman una capa que reviste las cavidades existentes ya sean en el sistema nervioso central o en el periférico, por ejemplo los ventrículos cerebrales y el canal central de la médula espinal. Gracias a sus características físicas y funcionales, estás células también desempeñan labores en el transporte de fluidos.


5. Célula de Shawnn: Esta célula desempeña una función muy similar a la de los oligodendrocitos, pero en lugar de encontrarse en el sistema nervioso central (SNC) la célula de shwann se encarga de proporcionar mielina, es decir, aislamiento a las neuronas del sistema nervioso periférico (SNP).


LA NEURONA





Fig 3.2 Principales características externas de una neurona. Extraído de http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/3_neurohistologia_archivos/Page324.htm 21 de octubre 14.

Cuerpo celular o soma: En el soma se encuentra el núcleo y los demás organelos y estructuras de la célula.

Núcleo: En el núcleo de la neurona se efectúa el metabolismo y la respiración. Allí se encuentra el material genético que dirige todas las funciones, incluyendo la fabricación de los neurotransmisores. La neurona no realiza mitosis, es decir, las neuronas no se reproducen.

Dendritas: Son las fibras cortas  que se ramifican y parten del cuerpo celular, también conocido como soma. Las dendritas son también las principales áreas receptoras de impulsos por medio de prolongaciones llamadas espinas dendriticas.

Axón: El axón es aquella prolongación larga que se extiende desde el soma y que transmite los mensajes provenientes de la célula. El axón se encuentra recubierto de mielina, dejando algunos huecos que reciben el nombre de nodos de ranvier  y permiten que las señales viajen con mayor rapidez.

Mielina: Aislamiento lipídico que envuelve a varios axones.

Botón sináptico: Extremo del axón donde se libera y/o reciben las señales nerviosas.

Clasificación: Las neuronas pueden clasificarse según su forma, según su función,  según la longitud del axón, según el numero de ramificaciones o según el descubridor.


Clasificación por estructura:


Neurona Multipolar: Llamamos neuronas multipolares a aquellas que tienen su axón y dos o más dendritas, como la imagen que tenemos a continuación:


Fig 3.3 Imagen animada de una neurona multipolar, extraída de http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/neurobioquimica/clasesneuron.htm el 22 de octubre 14.

Neurona Unipolar: Las neuronas unipolares poseen una sola proyección que liego se ramifica en dos prolongaciones.


Neurona Bipolar: Las neuronas bipolares poseen dos prolongaciones, una de ellas es el axón y la otra es la dendrita.


Fig 3.4 Imagen animada de una neurona bipolar, extraída de http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/neurobioquimica/clasesneuron.htm el 22 de octubre 14.


Neurona Pseudopolar: Son aquellas neuronas que se pueden definir como unipolares o bipolares.

Fig 3.4 Imagen animada de una neurona pseudopolar, extraída de http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/neurobioquimica/clasesneuron.htm el 22 de octubre 14.

Clasificación funcional:


Neurona Sensitiva: Estas neuronas transmiten los impulsos nerviosos a la médula espinal y el encéfalo.


Interneurona: Esta neurona conecta las neuronas sensitivas con las motoras, tiene un axón muy corto en relación con las demás y se encuentra en la médula espinal.


Neurona Motora: Llevan el impulso nervioso desde el sistema nervioso central hasta los músculos y glándulas.  


Las neuronas también pueden clasificarse por su descubridor, por ejemplo la nuerona de Purkinje encargada del neurotransmisor GABA y la encontramos e la corteza cerebelosa.


REFERENCIAS


  • http://academic.uprm.edu/eddiem/psic3001/id36.htm


  • Facultad de medicina de la Universidad de la frontera. Neuronas. Recuperado de http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/3_neurohistologia_archivos/Page324.htm 21 de octubre 14



  • Facultad de medicina de la Universidad de la Frontera. Células Gliales. Recuperado www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/3_neurohistolBogia_archivos/Page414.html 19 de octubre 14.



  • Neurobioquímica, Universidad Javeriana. Astrocitos. Recuperado de www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/neurobioquimica/funcionastrocito.htm 20 de octubre 14.



  • Pinel, J. (2001). Biopsicología. Madrid: Pearson educación. S. A.



  • Psicofisiología. Los botones sinapticos. Recuperado de http://psicofisiologiasilvisele.blogspot.com/2013/03/los-botones-sinapticos.html 20 de octubre 14.



  • Recuperado de http://academic.uprm.edu/eddiem/psic3001/id36.htm 22 de octubre 14.

viernes, 17 de octubre de 2014

Célula

¡Bienvenido! Estás a punto de iniciar un  recorrido por el asombroso mundo la pequeña unidad estructural y funcional que nos proporciona la vida, esta es la célula y es tan diminuta y microscópica como importante. Las células cumplen funciones así como nosotros, tales como reproducirse, crecer, procesar información, responder a estímulos y llevar a cabo reacciones químicas fundamentales para la vida ¿No te parece maravilloso que algo tan pequeñito como lo es la célula, permita la existencia de la vida?, A continuación, conoceremos las partes de la célula y tendremos una noción más real y completa acerca de cómo es y de qué está compuesta.



























Figura 1. Partes de la célula. extraída de http://entretodospodemoslograralgomejor.blogspot.com/p/la-celulula-animal.html

Empezaremos conociendo cada una de las partes de la célula y sus respectivas funciones, algunas de ellas poseen membrana, estas son llamadas organeros, la célula tiene su propio sistema de funcionamiento, imagina que la célula es como una empresa, la cual debe cumplir unas funciones y tiene personal especializado en cada una de ellas, asimismo ocurre en la célula, así que vamos a mencionar cada una de las partes:


Núcleo: esta ubicado en el centro del citoplasma, esta rodeada de una envoltura propia que es la envoltura nuclear. Sus funciones son: controlar las actividades celulares, proteger al material genético y permite que las funciones de transcripción y traducción se produzcan libremente en el espacio y el tiempo.

Membrana Plasmática: es una película continua formada por moléculas de lípidos y proteínas, entre 8 a 10 manómetros de espesor. Dirige selectivamente el tipo y la cantidad de sustancias que entran en la célula y que salen de ella; ayuda a mantener el volumen y la composición del citoplasma,le da forma a la célula y es su  razón de ser.



Mitocondria: se encuentra flotando en le citoplasmas de todas las células eucaristotas. Tiene gran importancia en nuestro metabolismo energético como la principal fuente  de ATP (adenosin-tri-fosfato) por respiración aerobia y son el sitio de muchas reacciones metabólicas.  


Ribosomas: se encuentran en todas las células, excepto eritrocitos maduro (unidos al Retículo Endoplasmatico Rugoso y libres en el citoplasma). elabora proteínas  de la información leída del ARN en el proceso de traslación.  



Retículo Endoplasmatico Liso: carece de gránulos ribosómicos. su forma es tubular o vesicular, se originan del retículo endoplasmatico rugoso, y se puede unir directamente o indirectamente con este, por medio de las vesículas pequeñas, con el aparato de Golgi. Cumple varias funciones, algunas de ellas son: Produce lípidos, degrada grasas e inactiva toxinas. 



Retículo Endoplasmatico Rugoso: tiene ribosómas anclados a la membrana, se comunica con la membrana nuclear y con el retículo endoplásmático liso. sus funciones son : Modificar las nuevas cadenas de polipétidos, sintetizar las proteínas que forman parte de la membrana plasmática, aparato de Golgi, lisosomas y del propio retículo.

Lisosomas: son estructuras citoplásmaticas rodeadas membrana que parecen granulosas mientras la inactividad, pero que adoptan el aspecto de una vesícula cuando se activan y se originan en el aparato de Golgi. su función es  Degradar y reciclar materiales que entran a la célula.


Centriolos: Proteínas en forma de tambor (microtubulos) importantes en la división celular. Los microtubulos ayudan en el transporte interno de la célula.  



Figura 1.2. Imagen centriolos  recuperado de
http://personalabp.blogspot.com/2007/06/descripcin-de-las-partes-de-la-clula.html. 20 de octubre 2014

Aparato de Golgi: consta de pilas de sacos aplanados localizados en el citoplasma de muchas células, participa en el flujo de la membrana, es el encargado de formar de vesículas (transporte interno celular). tiene dos caras Cis - Trans las sustancias siempre viajan de Cis a Trans. Modifica las moléculas y ayuda en el sistema de secreción de la célula.


Figura 1.3. Imagen  Aparato de Golgi recuperado de 
http://personalabp.blogspot.com/2007/06/descripcin-de-las-partes-de-la-clula.html 20 de octubre 2014

Vacuolas: se encuentran dispersas en el citoplasmas.Son vesículas de diferentes diámetros, limitan con una unidad de membranas y no poseen un 
gran tamaño. Su función es: eliminar el agua en exceso.

REFERENCIAS:


  • Starr, Taggart. (s.f). Biologia: De la unidad a la diversidad de la vida.

  • Pinel,J.2004. Biopsicologia. España. Ed.Pearson Educacion S.A.